fbpx
man playing computer game

Guía para prevenir e identificar el ciberacoso en niños y adolescentes

Hoy más que nunca el acceso a internet y redes sociales de los menores de edad representa un motivo de preocupación para la sociedad y para las madres  y padres de familia, quienes deben prepararse y aprender a identificar las señales de ciberacoso, así como las maneras más eficaces de prevenir que las infancias se vuelvan víctimas de estas situaciones con el fin de protegerlas y crear entornos más saludables y seguros en la red.

De acuerdo con datos del estudio de la Asociación de Internet MX titulado 18° Estudio sobre los Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México 2022, existen más de 88.6 millones de internautas en el país, de los cuales el 10.5 % son menores de entre 6 y 11 años y 13.6 % de entre 12 y 17 años.

Según el Módulo sobre Ciberacoso 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 58.2 % de este último grupo de edad declaró haber experimentado alguna situación de ciberacoso.

Con base en esto, y ante la urgencia de proteger a las infancias de este tipo de hostilidades, Cultivando Género AC, comparte información valiosa de su libro de descarga gratuita “Mamás y papás en lo virtual, un viaje para conectarnos”, a fin de identificar los casos de violencia digital y aprender a prevenirlos.

Qué es y características

El ciberacoso se refiere a prácticas de intimidación que se llevan a cabo por medio de Internet, en plataformas digitales como redes sociales, apps de mensajería instantánea, e incluso en plataformas de juegos o foros. 

El objetivo de este resulta ser la humillación de la víctima, así como despertar en ella sentimientos constantes de miedo y enojo. Cabe recalcar, que para que sea ciberacoso debe proceder de alguien de una edad similar a la víctima, ya que si un menor es acosado por alguien mayor, estamos hablando de grooming.

Una de las características principales del ciberacoso, es la rapidez con la que puede perderse el control de esta clase de contenido violento, el cual puede compartirse y descargarse, volviéndose viral en últimas instancias y casi imposible de eliminar por completo, lo cual atormenta a la víctima.

Además, existen distintos tipos de violencia digital, como el phishing, que se trata de compartir contenido íntimo de la víctima, o el doxing, que se trata de compartir información del menor sin su consentimiento. Algunas otras características del acoso por internet son:

  • Burlas y desprestigio.
  • Manipulación de la información.
  • Monitoreo y acecho.
  • Abuso sexual en las plataformas.
  • Afectaciones a canales de expresión.
  • Mensajes hirientes o amenazantes.
  • Críticas hacia la imagen del menor.

Consecuencias y cómo identificarlo 

El enojo y las explosiones de agresividad son algunas de las respuestas más comunes ante el ciberacoso, cuyas consecuencias se trasladan del mundo digital al mundo real. 

Otros de sus efectos pueden ayudar también a los padres y madres de familia a identificar si su hijo o hija es víctima, como cambios abruptos en la relación padre-hijo, cambios en el rendimiento escolar, problemas de concentración (que puede ser detectado también por los docentes), cambios en el comportamiento general, tendencia al aislamiento, así como rehusarse a convivir o trabajar en proyectos escolares con determinados compañeros y compañeras.

Además pueden presentarse problemas para conciliar el sueño, pérdida de interés en los hobbies, cansancio, dolor de cabeza y estómago por los altos niveles de estrés que el ciberacoso conlleva.

Medidas de prevención

Cultivando Género AC recomienda ser cómplices de las niñas y niños y platicar con ellos constantemente no solo para acompañarlos y ayudarlos a resolver sus dudas e inquietudes, sino para conocer sus hábitos en internet y estar atentos a con quiénes platican en sus plataformas. Crear confianza es esencial para que el infante se abra y comparta sus temores.

De igual manera, es indispensable sensibilizar a los niñas y niños sobre el tema y ayudarles a superar estereotipos que puedan llevar más tarde a discriminación, es decir, fomentar el respeto, la empatía y el compañerismo desde casa y en el aula. Por su parte, establecer protocolos para enfrentar y prevenir los casos de ciberacoso es necesario en las escuelas, así como establecer controles parentales en casa en los dispositivos a los que el menor tenga acceso, a fin de que su etapa de vida sea segura y feliz.

unrecognizable hacker with smartphone typing on laptop at desk
Photo by Sora Shimazaki on Pexels.com

Sobre Cultivando Género A.C

Organización de la sociedad civil en Aguascalientes, que desde hace siete años trabaja por una cultura de paz para niñas, niños, adolescentes y mujeres; es transincluyentes, y organizan su trabajo a través de los siguientes ejes temáticos: Derechos Digitales, Acoso y Hostigamiento Sexual tanto en ámbitos laborales como escolares, Derecho al Cuidado como un derecho humano, Interseccionalidad y Derechos de las personas trans.  En sus propias palabras: “Cultivando Género, A.C surge en 2016 a partir de la inquietud de un grupo de amigas y compañeras feministas y activistas interesadas en visibilizar la situación de grupos discriminados donde las diferencias de género, edad y situación económica suelen ser factor que reduce las posibilidades de desarrollo.

Sobre las Autoras:

Angie Contreras: Especialista en temas de tecnología y sociedad, con un enfoque en derechos digitales e inclusión. Comunicadora y miembro del consejo Asesor de Seguridad de Latinoamérica y el Caribe de TikTok y vocera del Movimiento Vivas y Libres. Diplomada en Gobernanza de Internet y Protección de Datos personales por el CETyS y el CIDE. 

Lizet Romero:  Mamá de una preadolescente, abogada y experta en maternidades feministas. Doctora en Estudios Socioculturales, Maestra en Educación, abogada feminista, diplomada en perspectiva de género y madre de una niña. Le encantan las plantas, cocinar por gusto y no por obligación, escucha música la mayor parte del día y quisiera viajar más. Es autora del libro “Maternidades feministas y utopías posibles”.

Redes sociales Cultivando Género:

Página web: https://cultivandogeneroac.org/

Instagram: https://www.instagram.com/cultivandogenero

Facebook: https://www.facebook.com/CultivandoGenero/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCVOBxlYLDOMYm8iGLRJFbow

Twitter: https://twitter.com/CultivandoAc

Comenta