fbpx

Hablemos de autismo

Su condición puede no notarse, pero tu rechazo sí…

Por Fabiola Guarneros y Laura Toribio

Abril es el mes dedicado para hablar del autismo. ¿Por qué?, para que sepamos más sobre esta condición, para que tengamos información y trabajemos en la inclusión, en el respeto y en la aceptación por lo diferente.

Pero también es una oportunidad para diagnósticos oportunos, para que las personas con autismo puedan integrarse de una manera más armoniosa y orgánica a las actividades educativas, sociales y laborales.

Hablar del tema ayuda a las familias de las personas con esta condición, a los auxiliares o monitores de conducta, a los profesores, a los amigos, a todos.

Por eso les comparto este texto tipo ABC sobre el Trastorno de Espectro Autista (TEA) o Condición del Espectro Autista. Hay que subrayar que por ser un ESPECTRO no hay una persona con esta condición exactamente igual a otra y el nivel de funcionalidad varía en cada persona. El Asperger, por ejemplo, es una forma del autismo más funcional.

¿Qué es?

El trastorno del espectro autista no es una enfermedad, sino una alteración del desarrollo neuronal sin origen todavía  identificado, que afecta áreas como el desarrollo del lenguaje y la capacidad de socialización.

El Trastorno del Espectro Autista es una condición que dura toda la vida; se caracteriza por dificultades en la reciprocidad social, la comunicación, y la presencia de conductas estereotipadas e intereses restringidos.

Es una condición que afecta la manera en que una persona percibe y socializa con otras personas. Esto provoca problemas en la interacción social la comunicación.

No es una enfermedad  por eso no existe cura, pero una intervención intensiva y temprano puede hacer una gran diferencia.

El diagnóstico tardío es uno de los principales desafíos que  enfrentan, porque al principio en la casa o escuela se les etiqueta como niños consentidos,  berrrinchudos o mal educados.

Imágenes cortesía de Iluminemos de Azul

La conmemoración

El 27 de noviembre del 2007, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que declara el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de alertar acerca de este trastorno, cuya incidencia ha aumentado en todo el mundo.

Autism Speaks, organización internacional dedicada a sensibilizar y dar a conocer el autismo, lanzó la propuesta de iluminar de azul edificios emblemáticos en diferentes países como apoyo a la causa del autismo. Algunos ejemplos de ello son: Estados Unidos, el Empire State; Brasil, el Cristo del Corcovado, el Senado y el Teatro de las Amazonas; Canadá, las Cataratas del Niágara; entre otros.

Aquí en México se ilumina de azul el Ángel de la Indepedencia, la Lotería y el Senado de la República, gracias a la iniciativa de Iluminemos de Azul, que dirige Gerardo Gaya.

¿Cuántos hay?

-20 mil niños que se estima nacen con autismo cada año en nuestro país.

– mil niños entre 5 y 19 años de edad

-94 mil entre 0 y 4 años

Fuente: Estimación realizada por  la Clínica Mexicana de Autismo “CLIMA”, la Organización Internacional de Autismo Speaks, la Universidad de McGill Montreal y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oregon.

Cómo identificar la condición

-No  responde a su nombre o, en ocasiones, parece no escucharte

-Se resiste a los abrazos y las caricias; prefiere jugar solo y se abstrae en su propio mundo

-No suele hacer contacto visual y carece de expresión facial

-No habla o tiene un desarrollo tardío del habla, o bien pierde la capacidad que tenía para decir palabras u oraciones

-No puede mantener ni iniciar una conversación o, tal vez, inicia una solamente para pedir algo o nombrar elemento

-Habla con tono o ritmo anormal; es posible que utilice voz cantarina o que hable como un robot

-Repite palabras o frases textuales, pero no comprende cómo usarla

-No expresa emociones ni sentimientos y parece no ser consciente de los sentimientos de los demás

-Aborda interacciones sociales de forma inadecuada comportándose de manera pasiva, agresiva o perturbadora

-Tiene dificultad para reconocer señales no verbales, como la interpretación de las expresiones faciales de otras personas, las posturas corporales o el tono de voz

-Realiza movimientos repetitivos, como balancearse, girar o aletear con las manos

-Realiza actividades que podrían causarle daño, como morderse o golpearse la cabeza

-Desarrolla rutinas o rituales específicos y se altera con el mínimo cambio

-Tiene problemas con la coordinación o muestra patrones de movimientos extraños, como ser torpe o caminar en puntas de pie, y muestra un lenguaje corporal extraño, rígido o exagerado

– Se deslumbra con los detalles de un objeto, como las ruedas que giran en un auto de juguete, pero no entiende el propósito general o el funcionamiento del objeto

– Es más sensible que lo habitual a la luz, el sonido o el contacto físico, pero puede ser indiferente al dolor o la temperatura

– No participa en juegos de imitación o de simulación

– Se obsesiona con un objeto o una actividad con una intensidad o concentración anormales

-Tiene preferencias específicas con respecto a los alimentos, como comer solamente unos pocos alimentos o no comer alimentos con una determinada textura

– No responde con una sonrisa o una expresión de felicidad a los 6 meses o antes

– No imita sonidos o expresiones faciales a los 9 meses o antes

– No balbucea ni hace gorgoritos a los 12 meses o antes

-No hace gestos, como señalar o saludar, a los 14 meses o antes

– No dice palabras simples a los 16 meses o antes

–  No dice frases de dos palabras a los 24 meses o antes

– Pierde las habilidades del lenguaje o sociales a cualquier edad

Fuente: Mayo Clinic.

Comenta