Convertirse en un adulto independiente implica mucho más que pagar renta o servicios. Significa tomar decisiones financieras informadas, construir estabilidad y desarrollar hábitos que permitan crecer sin caer en el estrés económico. En un contexto donde los precios suben y las exigencias también, administrar el dinero con estrategia ya no es una opción, sino una necesidad.
Según el Reporte de Bienestar Financiero 2024, realizado por Invested, apenas el 34.2 % de los jóvenes mexicanos entre 25 y 35 años tienen claridad sobre sus ingresos y egresos. Una cifra preocupante si se considera que la mayoría busca autonomía, pero sin una base financiera sólida corre el riesgo de endeudarse o estancarse.
Frente a este panorama, empresas como GoTrendier, en México y Latinoamérica, han identificado que la organización del gasto, el consumo consciente y la generación de ingresos extra son pilares fundamentales para lograr una independencia saludable.
“En GoTrendier hemos acompañado a miles de jóvenes en su camino hacia una vida financiera más estable. La independencia comienza por saber qué tienes, qué necesitas y cómo puedes aprovechar lo que ya posees para generar valor. La ropa que ya no usas, por ejemplo, puede transformarse en ingresos para cubrir desde servicios hasta planes de formación”, señala Aloam García, Country Manager de la app.
Tres hábitos clave para alcanzar la independencia financiera en 2025:
1. Presupuestar con intención: el primer paso para ordenar tus finanzas es visibilizarlas. Herramientas como la regla del 50/30/20 siguen vigentes y funcionales:
- 50 % del ingreso a gastos esenciales (renta, comida, transporte),
- 30 % a estilo de vida (ocio, suscripciones, hobbies),
- y 20 % al ahorro o inversión.
Hoy existen plataformas que permiten invertir desde $100 pesos, lo que democratiza el acceso al crecimiento financiero.
2. Tomar decisiones de compra informadas: el 36.6 % de los mexicanos sigue dependiendo del ahorro informal (ENIF 2024), y muchos gastos innecesarios contribuyen a este rezago. ¿Una buena práctica? Evaluar tus compras en función de tu tiempo: ¿cuántas horas necesitas trabajar para pagar ese antojo? Si la respuesta es incómoda, probablemente no vale la pena.
En el caso específico de la moda, la experta recomienda hacer un listado de prendas necesarias por temporada y limitarse a ella: “Está bien darse un gusto ocasional, pero no podemos caer en el consumo desmedido. Nuestro armario y nuestro bolsillo agradecen la planeación”, afirma.
3. Aprovechar la economía circular: vende y gana: el mercado de segunda mano ha crecido aceleradamente en México. Según Statista, el país se ubica como el segundo con mayor participación en LATAM en consumo secondhand, y puede representar ahorros superiores al 60 %.

Pero no solo es una vía para gastar menos. También es una oportunidad de ingreso. “Hemos documentado casos de usuarias que han financiado viajes, colegiaturas o incluso pagos de renta vendiendo prendas que ya no usaban. Sin inversión inicial, solo con lo que ya tienen en su clóset”, agrega García.
La adultez ya no se mide solo por cuántas responsabilidades asumes, sino por cómo las gestionas. Y en ese camino, construir una relación más saludable con el dinero —a través del control de gastos, el uso de herramientas digitales y la economía colaborativa— es clave para una vida más libre, más consciente y más sostenible.