fbpx

Día Mundial por la Libertad de Prensa: Las mujeres y el periodismo

Veracruz, CDMX y Guerrero, las entidades con mayor número de ataques a las periodistas. Los principales agresores son funcionarios públicos

¿Sabías qué?

Cada 4 días una mujer periodista es violentada en el ejercicio de su profesión. En México, las y los periodistas ejercen sin garantías de seguridad, con Miroslava Breach Velducea, en Chihuahua, suman 30 las personas periodistas asesinadas durante sexenio de Enrique Peña Nieto.

A pesar de ser 52% de la población, las mujeres aparecen apenas en 24% de los contenidos noticiosos, es decir que mientras los hombres son noticia todos los días en todos los medios de comunicación, las mujeres son noticia sólo tres veces por semana en las portadas.

Las mujeres reportan 37% de las noticias en México y sólo 26% ocupa un puesto de dirección al interior de los medios de comunicación, además de realizar su labor con una brecha salarial y doble jornada laboral bastante ancha, reproduciendo que a mayor ingreso laboral, menor participación femenina.

Desde 1993, el 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO.

En 2018, la Comisión Social de la Mujer, (CSW, por sus siglas en inglés), la mayor instancia de Naciones Unidas en la cual los Estados informan sobre sus políticas de igualdad, discutirá la representación mediática, la participación y acceso de las mujeres en los medios, es decir, el Capítulo J, de la plataforma de acción de la IV Conferencia sobre la Mujer, en la denominada CSW62.

Violencia contra mujeres periodistas en México

México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, según la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU). Tan solo entre los años 2002 a 2016, CIMAC documentó 412 casos de violencia contra mujeres periodistas, de ellos 17 casos de feminicidio al que se suma el de la periodista Miroslava Breach Veldúcea, ocurrido en marzo de 2017.

El alarmante número de asesinatos y amenazas de muerte contra los periodistas desdibujó la violencia contra sus colegas mujeres por considerarla de menor gravedad, tanto en las formas como en el número de ataques, sin entender los obstáculos estructurales que naturalizan la violencia contra las mujeres y el riesgo en el ejercicio periodístico.

La dificultad en el reconocimiento de las agresiones, la denuncia y la atención, coloca a las informadoras en situación de desventaja y las aleja del acceso a la justicia y la reparación de los daños personales, profesionales y familiares generados por estos ataques.

De las 32 entidades federativas del país, no existe alguna libre de violencia contra las periodistas, en algunos estados no hay condiciones de seguridad para denunciarla. Las entidades federativas con mayor número de hechos violentos son: Veracruz con 20%, Ciudad de México con 18% y Guerrero con 8%. Los principales agresores son funcionarios públicos.

En el registro y la documentación de los casos se han identificado obstáculos que obstruyen el acceso a la justicia para las periodistas y conllevan a un aumento de la impunidad como el descrédito a su denuncia y testimonio, la ausencia de líneas de investigación vinculadas al ejercicio periodístico, inadecuadas diligencias que obstaculizan la investigación, medidas de protección que no se brindan de forma inmediata, lo que imposibilita e inhibe el ejercicio libre y seguro de la labor periodística de las mujeres.

Los agresores usan la violencia como mecanismo de control y poder, la violencia se extiende en el territorio nacional y se recrudece. Sin embargo, ellas crean espacios de reflexión y denuncia pública, dan voz a quienes en algún momento han sido víctimas de un Estado corrupto y represor, hecho que incomoda a los agresores que pretenden obstaculizar su trabajo con el uso de cualquier tipo de violencia y cuya finalidad es silenciarlas.

Condiciones laborales de las y los periodistas en México

Las mujeres periodistas enfrentan importantes desigualdades y desventajas en su vida laboral, situaciones inequitativas que son determinantes en su desarrollo profesional, su salud física y emocional, su vida personal y familiar, y por supuesto en sus condiciones socioeconómicas.

Las actividades domésticas y de cuidado son parte esencial de la reproducción de la fuerza laboral, representan una importante sobrecarga de trabajo no remunerado que implican tiempo y energía en detrimento de las personas y su empleo. El tiempo que se dedica a estas actividades es de 2 a 5 horas semanales para los hombres y de 6 a 10 horas para las mujeres.

La Seguridad Social y prestaciones laborales son esenciales en la dimensión del trabajo digno. Las y los trabajadores que carecen de Seguridad Social están en la informalidad laboral (de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo). Sólo 54% de las y los periodistas cuenta con Seguridad Social, 26% son mujeres y 28 % hombres.

Los “arreglos” laborales son discrecionales, sin reglamentos interiores, contratos por escrito o sindicalización. Sólo 43% de las mujeres y 50% de los hombres cuentan con contrato escrito. Las condiciones contractuales no representan un sustento sólido en la defensa y protección de los derechos laborales de las y los periodistas. Son muy altas las posibilidades de que pierdan su empleo, tampoco cuentan con alicientes económicos o de capacitación.

Aunque sólo 24% de las periodistas afirma haber sido diagnosticada con alguna enfermedad o lesión provocada por su trabajo (situación comprensible si se considera que difícilmente las instituciones de salud aceptan y reconocen enfermedades asociadas a su trabajo). Sin embargo, son constantes el estrés, problemas en la espalda, vista y estómago.

La violencia laboral puede afectar el bienestar y la salud de las personas, 48 de cada 100 mujeres refirieron que el trato de la dirección del medio no es igual para mujeres y hombres, en contraste únicamente con 15 de cada 100 hombres lo reconocieron, los beneficiados con la discriminación de las mujeres son los hombres.

El problema con mayor incidencia en hostigamiento es la desvalorización del trabajo (32%) y la agresión verbal (29%), siendo los mandos superiores y las fuentes informativas las principales fuentes de hostigamiento.

Representación de las mujeres en las noticias

La desigualdad de género en el ejercicio del derecho a la comunicación y a la información se evidencia en el estancamiento en la representación de las mujeres en las noticias. Desde 2010, las mujeres aparecen en 24% de las noticias en el mundo y 37% de las noticias publicadas en el mundo son escritas o producidas por mujeres. Esta cifra no ha cambiado en los últimos 10 años, es decir, que no ha habido ningún avance en la presencia de las mujeres en las noticias a nivel mundial.

La invisibilidad relativa de las mujeres en los medios de comunicación tradicionales también ha pasado a las plataformas de noticias digitales. Sólo 26% de las personas en las noticias mundiales de Internet y Twitter son mujeres.

A nivel mundial, las mujeres tienen más del doble de posibilidades que hace una década de ser representadas como víctimas en comparación con los hombres, con 16% y 8% respectivamente.

En México, los medios de comunicación reflejan una agenda informativa masculina. Es de destacar que las noticias escritas por mujeres aumentaron en cuatro por ciento con respecto a 2010 cuando ellas representaban el 20%, es decir, actualmente 24 de cada 100 noticias son presentadas por mujeres. Sin embargo, existe un grave retroceso fue en las noticias que tratan sobre mujeres que representaban el 11 % y en 2015 apenas un 9 por ciento.

Más allá de la ausencia numérica, cuando aparecen las mujeres son representadas bajo estereotipos de género que las excluyen de los espacios de poder, ligadas a la maternidad y la sexualización de sus cuerpos. Son señaladas desde su relación de parentesco como, es decir, como esposa de o madre de, y en temas tradicionalmente femeninos como la salud, la educación, el consumismo y la belleza.

CIMAC en colaboración con la Red Nacional de Periodistas elaboró un análisis a las noticias de cinco medios de comunicación por cada entidad federativa. Destacan Zacatecas, Guerrero, Aguascalientes, Puebla y Estado de México por consultar entre sus fuentes de información sólo a hombres y tener una mínima representación de mujeres en sus redacciones.

Asiste
Sábado 6 de mayo de 2017
Editatona y conversatorio de Mujeres Periodistas
De 11:30hrs a 18:30 hrs en la Biblioteca Vasconcelos
Participan:
María Guerra, periodista feminista
Lydiette Carrión, periodista freelance
Celia Guerrero, periodista integrante de Periodistas de a Pie
Tamara de Anda, periodista feminista

Convoca:
Wikipedia Mujeres, Luchadoras, SocialTIC y CIMAC
Martes 9 de mayo de 2017
Foro “El poder de sus voces: mujeres periodistas”
De 11:00hrs a 14:30 hrs en el Centro Cultural de España

A partir de mayo 2017 y hasta mayo 2018 súmate a la campaña Mujeres periodistas: el poder de sus voces en redes sociales por el reconocimiento de la labor de las mujeres periodistas como salvaguardas del derecho humano a la comunicación.

Comenta